What Friends Need to Know About Your Bleeding Disorder

Qué necesitan saber sus amigos sobre su trastorno hemorrágico

Aquí le explicamos por qué los adultos jóvenes deberían considerar contarle esto a su círculo íntimo.
Author: Por Beth Levine

Cuando tiene un trastorno hemorrágico, pronto surgen las preguntas: ¿Debería contárselo a sus amigos? ¿Cuánto debería contarles? ¿En quién puede confiar para revelar información tan personal? Esta cuestión se vuelve aún más relevante a medida que llega a la adultez temprana y adquiere mayor independencia de sus padres.

“Me diagnosticaron un trastorno plaquetario cuando tenía 14 años”, comenta Gabi Flores, de 24 años, de St. Louis. “Era muy tímida, pero tenía que decirles algo a mis amigos porque a veces faltaba a la escuela por las citas médicas. Me alegra haberlo hecho porque todos me apoyaron y me ayudaron”.

¿POR QUÉ DEBERÍA CONTARLES A SUS AMIGOS DE CONFIANZA?

“Revelar a otras personas que usted tiene un trastorno hemorrágico puede ser una parte crucial de su autonomía”, señala Javey Dallas, MSW, LCSW, trabajador social en el Oklahoma Center for Bleeding and Clotting Disorders en Oklahoma City. “Mientras sus padres y seres queridos velaron por usted durante toda su vida y fueron sus defensores, ahora es necesario que comience a tener autonomía para poder hacer la transición hacia la independencia”, explica.

Contarles a otras personas también tiene beneficios para la salud mental. “Significa mucho compartir esa parte de mí. Siento que me ven y me comprenden”, dice Flores.

¿CON QUIÉN COMPARTIRLO?

No todos tienen por qué saberlo. Pero si usted no pudiera cuidarse, ¿en quién confiaría para que lo haga? Piense en las personas que actuarían con responsabilidad y en su mejor interés con esa información. Pregúntese: ¿A quién le confía sus secretos? ¿En quién confía para que lo cuiden si otros tratan de presionarlo a hacer cosas que usted sabe que no son seguras? “Esas son las personas que lo ven como una persona completa”, agrega Dallas.

¿QUÉ INFORMACIÓN DEBERÍA DAR?

Flores les cuenta a sus amigos sobre los síntomas a los que deben prestar atención. Por ejemplo, cuando jugaba al fútbol americano universitario, tomaba un medicamento que la obligaba a limitar su consumo de agua. Si bebía demasiado, presentaba síntomas que parecían deshidratación. Se lo contó a sus compañeros de equipo y todos la cuidaban.

También les explica a sus amigos las cosas por las que no deben preocuparse. “Soy atleta, pero a veces mis amigos se preguntan si debería jugar con tanta intensidad. Yo les digo que conozco mis límites y qué cosas no son motivo de preocupación”.

LA AMISTAD ES BIDIRECCIONAL

Como dice el refrán, cada persona que conoce está librando una batalla de la que usted no sabe nada. Así como usted busca normalidad y aceptación, también lo hacen sus amigos. Pregúnteles si puede ayudarlos en algo. “Trato de ponerme en el lugar de los demás y considerar que, tal vez, no estoy viendo el panorama completo de lo que alguien está atravesando y que podrían existir factores subyacentes”, menciona Flores.

Dallas alienta a las personas a crear una cultura de aceptación. “Esto contribuirá a formar la comunidad y las amistades que desea. Poder compartir le permite moldear no solo su presente, sino también su futuro”.

Más información: Decidir cuándo y cómo hablar sobre su trastorno hemorrágico con su posible pareja